domingo, 30 de septiembre de 2012

Contaminantes en el Mar Caribe


Fueron encontrados en el Mar Caribe metales pesados como el mercurio, arsénico y plomo, mediante un estudio regional en el que participaron especialistas de varios países latinoamericanos, encabezados por Ana Carolina Ruiz Fernández, investigadora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM.
El descubrimiento fue hecho por medio del análisis de sedimentos recuperados a 50 metros de profundidad en el Mar Caribe.
Se trata del primero de este tipo en la zona en el que participan expertos de diferentes países, Mexico, Colombia, Panama, Jamaica, Costa Rica, Honduras, Haiti, Republica Dominicana, Cuba, Guatemala, Nicaragua y Venezuela. Además contó con el financiamiento del Departamento de Cooperación Técnica del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
Según Ruiz, con el proyecto, ahora existe la capacidad para hacer evaluaciones de tendencias temporales de contaminación, tanto para metales pesados, como para hidrocarburos, con el uso de técnicas como el método de fechado que utiliza al isótopo radiactivo plomo-210 (2012).
Estas investigaciones se realizaron desde barcos con el uso de taladros especiales que extrajeron del suelo muestras de sedimentos que mostraban las capas de sedimento del mismo modo que se habían asentado a lo largo de 100 a 150 años. La actividad queda registrada en las capas debido a que los contaminantes, como los metales pesados y los hidrocarburos, tienden a adherirse fuertemente a las partículas sedimentarias. La tasa de acumulación en la zona costera es mas o menos de tres milímetros por año, así 100 años se encuentran registrados en los primeros 30 centímetros de la muestra sedimentaria ( Ruiz, 2012 )
Referencia
Ruiz, A. (2012). Analizan en el Mar Caribe contaminantes acumulados durante 150 años. Recuperado el 24 de septiembre de 2012 de http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboleti n/2012_04.html


Biocombustible en América Latina


Recientemente se ha planteado un debate sobre los posibles efectos que puede causar el uso y producción de biocombustibles en América Latina. Generalmente se acepta la idea de que el aumento en la demanda de maíz para la producción de biocombustibles incrementa el precio de las materias agropecuarias, que repercute en los precios de los alimentos, sobre todo el maíz o frijol, que son muy consumidos en América en general.
Dentro de los aspectos positivos se encuentra que este aumento en la demanda de maíz resulta claramente beneficioso para las exportaciones agropecuarias de los países América Latina.
Sin embargo, como menciona Alabanese, en toda América Latina, el etanol que se utiliza como biocombustible es obtenido a partir de la caña de azúcar. Los ingenios que producen azúcar y etanol funcionan, por razones técnicas, sólo mientras dure la zafra, aproximadamente 180 días en el año (2011). Lo que deja a la industria parada la mitad del año, desaprovechándola enormemente.
El biodiesel se puede producir a partir de cualquier aceite vegetal o animal. Existe en la región una muy importante producción de aceite de soja (Albanese, 2011), a partir de la cual se podría comenzar la producción de biodiesel en forma rápida y económica.
El principal argumento de los críticos de los biocombustibles es el impacto en el bolsillo de los consumidores del incremento de los precios de los alimentos. Otro es el de los problemas ambientales que trae el cultivo intensivo de las tierras.
Se cree que en realidad los que causa el aumento de los precios de los alimentos es el crecimiento de las economías del sudeste asiático (Albanese, 2011). Al crecer estas economías demandan más alimentos y materias agropecuarias lo que lleva al encarecimiento al no aumentar significativamente la producción de las mismas.
Una posible solución seria la de diversificar las materias de las cuales se obtienen los biocombustibles, como ya se menciono, es posible producirlos de casi cualquier aceite vegetal. Al diversificarse, el crecimiento de la producción seria sostenido y se podría combatir mas eficazmente el aumento del precio de los alimentos. Otro beneficio de la diversificación seria que se podría disminuir la erosión causada a los suelos por el cultivo, se alteraría con cultivos que resulten menos prejudiciales al suelo.   
Referencia
Albanese, A. (2011). Biocombustible en America Latina. Recuperado el 24 de septiembre de 2012 de                http://www.biodieselspain.com

jueves, 20 de septiembre de 2012

Pokemon

En el caso de las crisis nerviosas relacionadas con la caricatura "Pokemon", creemos que el problema se puede delimitar de la siguiente forma: el área seria medicina, el tópico seria estudios sobre el cerebro y el problema ¿Puede una combinación de estímulos visuales, como colores y sonidos, ocasionar crisis nerviosas?

martes, 18 de septiembre de 2012

Problema

Un problema es una situación que impide el progreso o bien en algún contexto determinado. 

Perspectiva

Una perspectiva social es aquella en la un problema se plantea desde el punto de vista de la sociedad, es decir, como afecta o beneficia a esta. Existen diversos tipos de perspectiva, ejemplos pueden ser: la individual, económica  empresarial, etc.
El enfoque en nuestra investigación debe de ser social porque es una obligación retribuir a la sociedad.

Problemas a plantear en una investigación - ¿Que se puede? ¿Que se debe? -

Trascendentes, aquellos que aportan al desarrollo humano. Se deben plantear problemas cuyas respuestas impliquen resolver una cuestión social.

Antecedentes - Ciencia, Humanismo, Desarrollo Humano, Responsabilidad Profesional -

Para desarrollar una investigación es importante entender el concepto de humanismo, y así la investigación podrá aportar al desarrollo humano. De esta forma cumplimos con el principio de responsabilidad profesional.