miércoles, 24 de octubre de 2012

Justificación de método


El tema de nuestra investigación es acerca del cultivo del alga Chlorella en el Mar Caribe. El área de nuestra investigación es el de la Biología, el tópico de la investigación es de ecosistemas y el problema de nuestra investigación es ¿Cuáles son las posibilidades comerciales del cultivo del alga Chlorella en el Mar Caribe? Escogimos el método de investigación mixto para nuestra investigación porque para llevarla cabo utilizaremos herramientas tanto cualitativas como cuantitativas.

Es de gran importancia elegir la correcta metodología para cada investigación, pues el planteamiento de una metodología adecuada garantiza que las relaciones que se establecen y los resultados obtenidos tengan un alto grado de exactitud y confiabilidad (Tamayo, 2009). Según Tamayo citando a Morales  la metodología es la medula del plan, se refiere a la descripción de las unidades de análisis o de investigación, las técnicas de observación y recolección de datos, los instrumentos, los procedimientos y las técnicas de análisis (2009).

Según Hernández, Fernández y Baptista, los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistémicos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta (2008).

Una parte importante de nuestra pregunta de investigación es la viabilidad comercial del cultivo del alga Chlorella. Para poder desarrollar esta parte de la investigación vamos a utilizar herramientas que nos arrojaran datos cuantitativos. El enfoque cuantitativo se orienta fundamentalmente a la medición de variables y sus relaciones, por lo cual deben de ser verificadas para establecer la prueba de hipótesis y validar de esta forma las teorías anunciadas (Tamayo, 2009). Algunas de las herramientas que podríamos utilizar son las herramientas de análisis estadístico que implican la toma de muestras de un universo, mediante herramientas de recolección, y su interpretación.

La otra parte de la investigación es la que ser refiere al cultivo del alga Chlorella en el Mar Caribe. Para llevar acabo esta parte debemos de utilizar herramientas e interpretar datos cualitativos. El objetivo del enfoque cualitativo es la captación y recopilación  de información mediante la observación, la entrevista, etc. Su procedimiento es inductivo. La metodología para recopilar información es mas flexible y la comprobación no se basa en métodos estadísticos (Münch y Ángeles, 2009). Dentro de esta parte de la investigación vamos a realizar trabajo de campo para conocer las características fisiológicas del ecosistema y analizar documentos que tengan información sobre el cultivo del alga Chlorella.

El método de investigación esta estrechamente relacionado con la pregunta de nuestra investigación y del objetivo que queremos alcanzar con esta. Es de vital importancia plantear la pregunta inicial con cuidado y detenimiento, pues nos guiara durante la creación de una hipótesis, la que a su vez ayudara a determinar los tipos de técnicas que usaremos para probar la hipótesis y contestar la pregunta original (Salkind, 1999).


Referencias
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw Hill.

Morales, V. (1972). Guía para la elaboración de proyectos de investigación. Revista de pedagogía, Caracas, Venezuela, año 1, núm. 1, mayo de 1971, pp. 51-59. Icolpe.

Münch, L. y Ángeles, E. (2009). Métodos y técnicas de investigación. México, D.F.: Trillas.

Salkind, N. (1999). Métodos de investigación. México, D.F.: Prentice Hall.

Tamayo, M. (2009). El proceso de la investigación científica. México, D.F.: Limusa.

Objetivos

Pregunta principal
¿Cuales son las posibilidades comerciales del cultivo de alga Chlorella en el Mar Caribe?
Objetivo
Determinar la viabilidad comercial del cultivo de alga Chlorella en el Mar Caribe

Preguntas Secundarias
¿Que usos comerciales se le puede dar al alga Chlorella?
Objetivo
Encontrar los diferentes usos comerciales que se le puede dar al alga Chlorella
¿Cuales son las características del Mar Caribe?
Objetivo
Describir las características del ecosistema del Mar Caribe
¿Con que infraestructura cuenta el estado de Quintana Roo, que pueda ser útil para la explotación del cultivo de alga Chlorella?
Objetivo
Determinar que infraestructura dentro del estado es útil para la explotación del cultivo de alga Chlorella

jueves, 18 de octubre de 2012

¿Cuáles son las posibilidades comerciales del cultivo del alga Chlorella en el Mar Caribe?


El tema de nuestra investigación es acerca del cultivo del alga Chlorella en el Mar Caribe. El alga Chlorella es un organismo unicelular, a través de la fotosíntesis se multiplica rápidamente, requiriendo sólo dióxido de carbono, agua, luz solar y pequeñas cantidades de minerales. Esta alga es alta en proteínas y otros nutrientes esenciales. Disecadas son aproximadamente 60% de proteína, 20% de grasa, 20% de carbohidratos, 5% fibra, y un 10% de minerales y vitaminas (Sansawa, Takahashi, Tsuchikura y Endo, 2011). Fue por estas propiedades por lo que nos llamo la atención, por ser una excelente fuente de alimentación. Otras de sus propiedades según Sansawa, Takahashi, Tsuchikura y Endo son las de reducir la presión arterial y la probabilidad de lesiones cerebrales derivados de esta (2006). Este tema nos llamó mucho la atención, ya que no ha sido muy estudiado y podría ayudar a combatir la desnutrición en México, además de generar fuentes de empleo.

Un uso que teóricamente se le podría dar seria el materia prima para la creación de biocombustible. Ya que según Albanese, se pueden fabricar biocombustibles a partir de cualquier materia orgánica (2011). Investigadores de la Universidad Tsinghua (Pekín) extrajeron una gran cantidad de aceite de cultivos de Chlorella en fermentadores, que fue transformado en un biodiesel de alto poder calórico (Han Xu, Xiaoling Miao y Qingyu Wu, 2009). El principal argumento de los críticos de los biocombustibles es el impacto en el bolsillo de los consumidores del incremento de los precios de los alimentos. Otro es el de los problemas ambientales que trae el cultivo intensivo de las tierras. Se cree que en realidad los que causa el aumento de los precios de los alimentos es el crecimiento de las economías del sudeste asiático (Albanese, 2011). Al crecer estas economías demandan más alimentos y materias agropecuarias lo que lleva al encarecimiento al no aumentar significativamente la producción de las mismas. Una posible solución seria la de diversificar las materias de las cuales se obtienen los biocombustibles, como ya se menciono, es posible producirlos de casi cualquier aceite vegetal. Al diversificarse, el crecimiento de la producción seria sostenido y se podría combatir mas eficazmente el aumento del precio de los alimentos. Otro beneficio de la diversificación seria que se podría disminuir la erosión causada a los suelos por el cultivo, se alteraría con cultivos que resulten menos prejudiciales al suelo.
  
El área de nuestra investigación es el de la Biología. La biología es la ciencia que tiene como objeto de estudio a los seres vivos (Real Academia Española, 2012). Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales así como de las interacciones entre ellos y el entorno. El tópico de la investigación es de ecosistemas. Un ecosistema es una comunidad natural que está formada por un conjunto de organismos vivos y el medio físico donde se relacionan (Real Academia Española, 2012). Finalmente el problema de nuestra investigación es ¿Cuáles son las posibilidades comerciales del cultivo del alga Chlorella en el Mar Caribe?.  Quisimos incluir en nuestro problema de investigación el componente comercial para hacerla mas viable, ya que creemos que si de la investigación resulta algún beneficio económico será mas fácil encontrar personas interesadas en financiar el proyecto.

El enfoque social de nuestra investigación es que si llegara a ser posible el cultivo del alga Chlorella en el Mar Caribe, gracias a las propiedades del alga como alimento, combatiríamos la desnutrición en el estado y en el país. Según un articulo de López-Calva, en Quintana Roo el índice de desnutrición infantil en comunidades rurales es de hasta el 70% (2008).  Según Karina Avilés, en los pueblos indígenas, la estatura de los niños es más baja en relación al parámetro nacional. Los casos más dramáticos están en Chiapas y Quintana Roo, en donde más de 80 por ciento de los niños que cursan esos grados en la modalidad indígena y comunitaria están desnutridos. En relación a la talla, 41% de los niños de primero y 36% de los de sexto grado en las escuelas para pueblos indígenas son más bajos en estatura en relación al parámetro nacional. En las escuelas comunitarias, 25% y 22% de los que asisten a primero y sexto año, respectivamente, tienen menor tamaño. En la modalidad general sólo tres de cada 10 alumnos de primero y sexto año están desnutridos, en las escuelas indígenas prácticamente ocho niños de cada 10 lo están y seis de cada 10 padece algún grado de desnutrición en los cursos comunitarios de ambos grados escolares. La insuficiencia alimentaria a causa de las graves carencias económicas es mayor en la región sur del país. De los niños de primer año que acuden a la modalidad indígena en Quintana Roo, 84% presenta algún grado de desnutrición y en 10.3% de los casos es de "tipo grave". En el caso de los niños de sexto, 84.8% de los que asisten a los cursos comunitarios y 83.3% de los que van a la modalidad indígena en Quintana Roo están desnutridos. Pero destaca que hasta 21.2% de los pequeños de las escuelas comunitarias tienen una desnutrición grave, la mayor en porcentaje de todos los estados de la República. El estudio establece también que cerca de 30 de cada 100 personas que viven en hogares indígenas carecen de instrucción educativa, 34% tiene primaria incompleta, 30% tiene primaria concluida, 7% ha cursado algún grado de la secundaria y la carrera comercial no alcanza ni 0.1%. La pobreza en Quintana Roo ha incrementado en el aspecto de que no crecen los ingresos, mientras que, ha habido una reducción en cuanto a las carencias sociales, las cuales pueden ser  el rezago educativo, la carencia de salud, vivienda y la carencia por acceso a los servicios básicos. Según el INEGI Quintana Roo tiene alrededor de 185,311 habitantes viviendo en pobreza, de los cuales 22,652 viven en una situación de pobreza extrema (2010).

Otro beneficio, de llegar a ser posible el cultivo del alga en nuestro estado, seria que su producción generaría empleos e inversión. Posibles inversionistas se verían atraídos al proyecto en Quintana Roo, por su ubicación geográfica estratégica ya que somos el punto más cercano de México a Europa, África, Centro y Sudamérica, así como la costa este de Estados Unidos y Canadá. Y la entrada a los países de Centroamérica, dado que nuestra capital se ubica a 17 kilómetros de la frontera con Belice. El estado cuenta con una red logística desarrollada con excelente conectividad  aérea internacional, portuaria y carretera, además tenemos tres aeropuertos internacionales, 15 aeródromos y más de cinco mil kilómetros en vía carretera, así como dos importantes terminales de cruceros y dos puertos para traslado de mercancías. Según Proméxico, Quintana Roo recibió 183 millones de dólares por concepto de inversión extranjera directa en 2011, lo que representó 0.9% de la inversión extranjera directa recibida en México (2012).





Referencias
Albanese, A. (2011). Biocombustible en América Latina. Recuperado el 24 de septiembre de 2012 de http://www.biodieselspain.com
          
Aviles, K. (2007). Con desnutrición, 31% de alumnos de primer grado y 30 de sexto año. Recuperado el 29 de septiembre 2012 http://www.jornada.unam.mx/2007/03/19/index.php?section=sociedad&article=043n1soc

Berthier, A. E. (2004). Como construir un marco teórico. Recuperado el 8 de octubre, 2012 de http://www.geiuma-oax.net/cursos/marco.pdf

Han Xu, Xiaoling Miao, Qingyu Wu. (2009). «High quality biodiesel production from a microalga Chlorella protothecoides by heterotrophic growth in fermenters». Journal of Biotechnology 126 (4):  pp. 499–507. Recuperado el 17 de octubre de 2012 de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0168165606003853

Sansawa H, Takahashi M, Tsuchikura S, Endo H. (2006). Efecto de la Chlorella y sus fracciones sobre la presión arterial, lesiones cerebrales accidente cerebrovascular, y la vida útil en el ictus propensas a las ratas espontáneamente hipertensas. Recuperado el 4 de octubre 2012. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17330510

Székely, M. López-Calva,F. et all. (2005). Poniendo  la pobreza de ingresos  y a la desigualdad en el mapa de México. Recuperado el 29 de Septiembre de 2012 de www.economiamexicana.cide.edu/num... /XVI-2/03_SZEKELY.pdf

Ruiz, A. (2012). Analizan en el Mar Caribe contaminantes acumulados durante 150 años. Recuperado el 24 de septiembre de 2012 de http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboleti n/2012_04.html

Underwood,C. (2012). Presenta contraste social Quintana Roo. Recuperado el 29 de   septiembre del 2012 de http://www.diariorespuesta.com.mx/072012/index.php?view=article&catid=85%3Aplaya-del-carmen&id=37065%3Apresenta-contraste-social-quintana-roo&option=com_content&Itemid=265



lunes, 8 de octubre de 2012

Como construir un marco teórico

1. ¿Que es el lenguaje teórico? ¿Como difiere del lenguaje ordinario?
" El lenguaje teórico que utilizamos dentro de un ámbito disciplinar para describir y hacer comprensibles ciertos aspectos de la realidad pero no todos" (Berthier, A. 2004, p.1) 
El lenguaje teórico difiere del lenguaje ordinario por su definicion. "El lenguaje ordinario que utilizamos en la vida cotidiana para dotar de significados al mundo y relacionarnos con las cosas que nos rodean " (Berthier, A. 2004, p. 1)

2. ¿Que es un concepto?
" Un concepto es un termino que nos permite abarcar una series de fenómenos que comparten las mismas características teóricas que gracias a ellas podemos explicarnos " (Berthier, A. 2004, p. 2)

3. ¿Que es una abstracción?
" Acto de aprehensión de características generales " (Berthier, A. 2004, p. 2)

4. ¿Que es una generalización?
" Generalizamos un fenómeno cuando lo definimos de acuerdo a un cierto numero de características que comparte con fenómenos del mismo tipo y dejamos fuera lo que le es particular " (Berthier, A. 2004, p. 3)

5. ¿Que quiere decir formalizar?
" Formalizamos un fenómeno cuando lo vemos desde el punto de vista de los elementos que lo componen y las relaciones que podemos inferir entre esos elementos " (Berthier, A. 2004, p. 3)

6. ¿Cual es la diferencia entre una fuente teórica y una secundaria?
Según Berthier la fuente teórica es " Cuando realizamos una investigación documental como la que reclama la elaboración de nuestro marco de teoría, siempre es conveniente recurrir a las fuentes originales, esto es, leer directamente a los autores que construyeron la teoría en cuestión " (2004, p. 4) y una fuente secundaria es " Lo mejor en  estos casos es recurrir a literatura de "segunda mano" que nos introduzcan al pensamiento y los conceptos generales " (2004, p. 4)

7. ¿Que es una dato observable?
" Un observable es un aspecto concreto de la realidad que debe de ser entendido a la luz de una marco de teoría " (Berthier, A. 2004, p. 6)

8. ¿Que es un argumento?
" Un argumento es la exposición fundamentada de un determinado numero de premisas que nos permiten sostener una afirmación " (Berthier, A. 2004, p. 6)

9. ¿Cual es el papel de la teoría en la interpretación de los datos?
Podemos constatar como el dato empírico al ser interpretado teóricamente es convertido en un observable que constituye por tanto la evidencia que nos permite sostener las afirmaciones que hacemos sobre el fenómeno investigado. Un dato empírico no interpretado por un cuerpo de teoría no es una evidencia valida pues alguien mas podría interpretarlo de manera diferente a como nosotros lo hacemos. La teoría, en este sentido, nos da la oportunidad de aproximarnos a los fenómenos cotidianos de una manera rigurosa y nos permite generar una mayor conciencia acerca de lo que representa para nosotros (Berthier, A. 2004, p. 7)
10. ¿Que diferencias existen entre los datos empíricos y los datos "observables"?
" Los datos empíricos son susceptibles de cualquier tipo de interpretación. Los observables son datos "pre-interpretados" por medio de una teoría " (Berthier, A. 2004, p. 6)

11. ¿Que dos acciones se deben tomar para construir un marco teórico de referencia?
" Todo marco teórico consta de dos partes: 
a) Exposición detallada de la teoría o de los conceptos teóricos que se utilizaran para definir el problema de investigación.
b) Interpretación de la situación problemática o unidad de observación bajo los términos de la teoría " (Berthier, A. 2004, p. 8) 

Referencia

Berthier, A. E. (2004). Como construir un marco teorico. Recuperado el 8 de octubre, 2012 de http://www.geiuma-oax.net/cursos/marco.pdf

viernes, 5 de octubre de 2012


ALGUNOS EFECTOS DEL ALGA CHLORELLA
Según Sansawa, Takahashi, Tsuchikura y Endo los efectos del alga Chlorella regularis (polvo celda seca), cultivadas axénicamente (es una forma de cultivo que consiste en solo reproducir una especie microbiana que proviene de una sola célula) bajo condiciones heterotróficas (bacterias que se alimentan de sustancias orgánicas), que se proporciono como un suplemento dietético y sus fracciones en la presión arterial, lesiones cerebrales accidente cerebrovascular, y la vida útil de accidente cerebrovascular propensas a ratas espontáneamente hipertensas fueron investigados. Cuando las ratas espontáneamente hipertensas fueron alimentados con dietas con suplementado Chlorella a comparación con una dieta comercial, la elevación de la presión arterial fue significativamente menor en los grupos con dieta de Chlorella que en el grupo control (comercial). A 21 semanas de alimentación, el colesterol total en suero fue significativamente menor en los grupos de Chlorella que en el grupo control (comercial). El examen histopatológico (estudio que se hace bajo el microscopio para examinar los tejidos y órganos enfermos) reveló accidentes vasculares cerebrales en los cerebros del grupo de control, pero las de los grupos de Chlorella mostraron incidencia aparentemente baja en comparación con el grupo control. El promedio de vida de los grupos de Chlorella fueron significativamente más largo que el del grupo de control. El Alga Chlorella en polvo se fraccionó en tres fracciones, fracciones de lípido soluble, soluble en agua caliente, y residual. Las dietas suplementadas con lípidos o fracciones residuales equivalente a 10% del alga Chlorella suprimieron significativamente la elevación de la presión arterial en las ratas espontáneamente hipertensas, y luego disminuyó la tasa de incidencia de lesiones de los vasos cerebrales en comparación con el grupo control. El análisis químico reveló que la fracción lipídica contenía grandes cantidades de antioxidantes, incluyendo carotenoides (previenen la oxidación), especialmente luteína (absorbe los rayos ultravioletas protegiendo la retina) y otros, y los fosfolípidos (lípidos con acido fosforito) involucrados en el metabolismo de colágeno y elastina aorta, la fracción residual contenían altas concentraciones de arginina (es un aminoácido que se encuentra formando parte de las proteínas), mejora la función de los vasos sanguíneos. La dieta control contenía sólo un poco de estas sustancias. Estos resultados experimentales sugieren que el efecto beneficioso del alga Chlorella en ratas espontáneamente hipertensas es causado por la acción sinérgica de varios ingredientes del alga Chlorella, que desempeñan un papel en la sustentación de una función vascular de ratas.


Sansawa H, Takahashi M, Tsuchikura S, Endo H. (2006). Efecto de la Chlorella y sus fracciones sobre la presión arterial, lesiones cerebrales accidente cerebrovascular, y la vida útil en el ictus propensas a las ratas espontáneamente hipertensas. Recuperado el 4 de octubre 2012. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17330510

lunes, 1 de octubre de 2012


SISTEMA EDUCATIVO EN QUINTANA ROO CON DESNUTRICIÓN
Según Karina Aviles, en los pueblos indígenas, la estatura de los niños es más baja en relación al parámetro nacional. Los casos más dramáticos están en Chiapas y Quintana Roo, en donde más de 80 por ciento de los niños que cursan esos grados en la modalidad indígena y comunitaria están desnutridos. En relación a la talla, 41% de los niños de primero y 36% de los de sexto grado en las escuelas para pueblos indígenas son más bajos en estatura en relación al parámetro nacional. En las escuelas comunitarias, 25% y 22% de los que asisten a primero y sexto año, respectivamente, tienen menor tamaño. Así lo establece el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) en su informe reciente sobre los indicadores del sistema educativo nacional, donde se muestran las profundas desigualdades y la vulnerabilidad en la que se encuentran las poblaciones escolares más pobres del territorio nacional. En la modalidad general sólo tres de cada 10 alumnos de primero y sexto año están desnutridos, en las escuelas indígenas prácticamente ocho niños de cada 10 lo están y seis de cada 10 padece algún grado de desnutrición en los cursos comunitarios de ambos grados escolares. La insuficiencia alimentaria a causa de las graves carencias económicas es mayor en la región sur del país. De los niños de primer año que acuden a la modalidad indígena en Quintana Roo, 84% presenta algún grado de desnutrición y en 10.3% de los casos es de "tipo grave". En el caso de los niños de sexto, 84.8% de los que asisten a los cursos comunitarios y 83.3% de los que van a la modalidad indígena en Quintana Roo están desnutridos. Pero destaca que hasta 21.2% de los pequeños de las escuelas comunitarias tienen una desnutrición grave, la mayor en porcentaje de todos los estados de la República. De los niños chiapanecos de sexto que van a las escuelas indígenas, 82.7% padece este problema, mientras que de los que van a las comunitarias la cifra alcanza 71%. En la modalidad indígena, 12.30% de los niños tiene una desnutrición grave y en el caso de la escuela comunitaria ese porcentaje llega a 11.9%. El estudio establece también que cerca de 30 de cada 100 personas que viven en hogares indígenas carecen de instrucción educativa, 34% tiene primaria incompleta, 30% tiene primaria concluida, 7% ha cursado algún grado de la secundaria y la carrera comercial no alcanza ni 0.1%. Apunta que en el año 2005 con respecto al 2000 -periodo de la administración foxista-, "prácticamente se mantiene sin cambio la condición de sin nivel de instrucción".


Aviles, K. (2007). Con desnutrición, 31% de alumnos de primer grado y 30 de sexto año. Recuperado el 29 de septiembre 2012 http://www.jornada.unam.mx/2007/03/19/index.php?section=sociedad&article=043n1soc

¿Porqué invertir en Quintana Roo?
Uno de los principales factores para invertir en Quintana Roo es por su ubicación geográfica estratégica ya que somos el punto más cercano de México a Europa, África, Centro y Sudamérica, así como la costa este de Estados Unidos y Canadá. Y la entrada a los países de Centroamérica, dado que nuestra capital se ubica a 17 kilómetros de la frontera con Belice. Contamos con una red logística desarrollada con excelente conectividad  aérea internacional, portuaria y carretera, además tenemos tres aeropuertos internacionales, 15 aeródromos y más de cinco mil kilómetros en vía carretera, así como dos importantes terminales de cruceros y dos puertos para traslado de mercancías. Tenemos el segundo aeropuerto de mayor importancia en el país, con un movimiento aproximado de 11.2 millones de pasajeros anuales. Industria Turística de primer mundo con una oferta hotelera de más de 82,000 cuartos, y una afluencia de casi 12 millones de turistas nacionales y extranjeros. Poseemos un mercado turístico potencial de alrededor de 3,000 millones de dólares anuales, lo cual permite visualizar el alto potencial de negocios en el Estado, en los Sectores: agro negocios, pesca, silvicultura y turismo, así como, desarrollo tecnológico, plataformas de educación y desarrollo del software; acorde a nuestro plan maestro, Plan Gran Visión 2000 – 2025. El sector forestal tiene un gran potencial de aprovechamiento con 3.7 millones de hectáreas de selvas tropicales, de las cuales 737 mil cuentan con permisos de aprovechamiento y 215 mil hectáreas bajo manejo certificado con “Sello Verde”. Empuje y compromiso de una fuerza laboral joven, la Población Económicamente Activa representa el 46% de la población total estatal, donde el 72% de entre 34 años o menos. Gran Potencial en Recursos Humanos especializados, dado que contamos con un importante acceso a la preparación profesional con más de 15 Centros de Educación Superior., en todo lo largo de la geografía Estatal. Amplia infraestructura para la generación de nuevas empresas, con los 11 centros de incubación y los 3 Centros Integrales de Tramitación y Asesoramiento. Quintana Roo es el principal destino turístico de México y América Latina, a la vanguardia de las exigencias de los principales mercados proveedores de turistas como Estados Unidos y Canadá, y en expansión por atraer mercados como Europa, Asia y Sudamérica.

2012). ¿Porqué invertir en Q.Roo?. Recuperado el 29 de Septiembre del 2012 de http://sede.qroo.gob.mx/portal/General/porqinvertir.php